Las Causas de la Crisis
Económica Portuguesa
Ineficiencia
falta de competitividad
concentración en un
modelo económico anticuado
declive demográfico
importación de energía
La Crisis en detalle
(cifras de 2009 según
spiegel.de)
endeudamiento: 77,4% del PIB
déficit presupuestario: 9,3%
del PIB
aumento del PIB: -2,9%
parte del PIB de la zona
Euro: 1,8%
(en 2008)
El paro en el primer
trimestre de 2011: 12,4%
El 40,5% de los
desempleados tiene menos de 34 años y estudios superiores
El 18% de los habitantes
tiene más de 65 años
La crisis económica se
convirtió en una crisis política.
Los Efectos de la Crisis
La crisis económica en
Portugal tiene numerosos efectos en este país.
La crisis ha debilitado
el euro y la economía en Portugal.
Además se ha convertido
en una crisis política.
Portugal perdió mucho
tiempo tratando de regular la situación sin ayuda, pero el gobierno se vio
obligado a pedir ayuda externa.
El estado de ánimo del
país es negativo, por eso el gobierno ha decidido adelantar las elecciones al 5
de junio 2011.
Portugal necesita apoyo
con su crisis financiera. Por eso el país pide ayuda de la Unión Europea.
El Gobierno y los
partidos de la oposición conservadora firmaron un acuerdo con los organismos
financieros internacionales que garantiza un préstamo de 78.000 millones de
euros.
La ayuda externa tendrá
un coste elevado para la mayoría de los portugueses.
Aumentarán el IVA y los
impuestos al consumo, y habrá un endurecimiento de las reglas del mercado
laboral.
La gravedad de la crisis
económica exige el poder de un gobierno y por eso Portugal necesita la
intervención de la Unión Euopea.
El nuevo endeudamiento
de Portugal en el año pasado ascendió a 9,1 % en lugar de 8,6 %.
El endeudamiento público
se eleva a 93 % de PIB (Producto Interior Bruto), es casi 160, 4 mil millones
de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario