Incrementar

Capacitacion y asesoria en desarrollo empresarial
miércoles, 29 de octubre de 2014
¿Qué es el dinero?
- Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para saldar la compra y venta de bienes y servicios.
- Unidad de cuenta: porque permite fi jar precios y documentar deudas.
- Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes y servicios a lo largo del tiempo.
- Durable: debe ser capaz de circular en la economía en un estado aceptable por un tiempo razonable.
- Transportable: los tenedores deben poder transportar con facilidad dinero con un valor sustancial.
- Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad sin que pierda su valor, para que su valor pueda aproximarse al de cualquier mercancía.
- Homogéneo: cualquier unidad del dinero debe tener un valor exactamente igual al de las demás.
- De emisión controlada: para que mantenga su valor y que no detenga la economía porque la oferta de dinero es insuficiente.
martes, 21 de octubre de 2014
5 Principios claves para construir un Negocio centrado en las personas
5 Principios claves para construir un Negocio centrado en las personas
Ya vimos que las empresas no son unidades económicas asiladas y ahora veremos una serie de principios que nos ayudarán a crear negocios que impacten positivamente cada uno de esos elementos que influyen en el desarrollo del mismo.
- Antes de tener un buen producto, preocúpate por tener un buen equipo:Comienza por construir un equipo apasionado y multidisciplinario. Trata a tus empleados y colaboradores como seres humanos y no como recursos.
"No construyes un negocio; construyes personas y ellas son las que construyen el negocio" -Zig Ziglar
Las grandes empresas de nuestra época no han surgido de buenos productos, sino de grandes equipos. - A los clientes les importan SUS problemas, no TU solución: Crea productos acordes con las necesidades, problemas y deseos de tus clientes. No importa cuan buenos y bonitos creas que son tus productos, al final son los clientes quienes deciden si comprarte o no.
- No se trata solo de los productos que vendes, sino de las experiencias que creas: Los clientes quieren mucho más que un buen producto... ¿Qué experiencias estás entregando a tus clientes antes, durante y después de la compra de tus productos?
"El marketing da un nuevo giro. El cliente ya no elige un producto o servicio sólo por la ecuación coste-beneficio, sino por la vivencia que ofrece antes de la compra y durante su consumo." -Bernd Schmitt
No vendas productos; vende emociones, experiencias y sentimientos. - Afuera no solo está la competencia... afuera también encuentras grandes aliados: Busca en tu entorno a esas personas y organizaciones que te ayudarán a lograr objetivos de manera más efectiva: proveedores estratégicos, distribuidores, etc.A través de aliados estratégicos puedes minimizar costos, maximizar utilidades, llegar a nuevos mercados, crecer de manera sostenible, entregar mayor valor a tus clientes y muchos otros objetivos importantes.
- Un buen producto no vale tanto como un buen ambiente: Los consumidores actuales son muy exigentes y están dispuestos a rechazar cualquier marca, producto o empresa que ponga en riesgo su entorno. Haz que tu emprendimiento sea socialmente responsable y ambientalmente amigable, en este manual de emprendimiento sostenibleencontrarás claves y herramientas para lograrlo.
Quienes son los stakeholders
Stakeholders, también se conoce como “multistakeholders” o “constotiencies”, por la similitud que existe en los ciudadanos con respecto a los asuntos del estado, sugiriendo que las organizaciones deben ser responsables por otros grupos, además de los propietarios quienes son todos aquellos grupos, organizaciones, empresas, que tienen interés en una empresa u organización dada que son los empleados, los clientes, los proveedores de bienes y servicios, los proveedores de capital, la comunidad, y la sociedad.
Definiciones:
Interesados directos e indirectos de una empresa que teniendo algún tipo de interés en las operaciones empresariales, le brindan su apoyo y ante los cuales la organización es responsable.
Los Stakeholders son grupos con poder real o potencial para influir en las decisiones gerenciales[1].
Se entiende por “stakeholders” todas aquellas personas, grupos, empresas, la comunidad y la sociedad en cuanto tienen interés en la existencia y desarrollo de una empresa[2].
Son los grupos que tienen interés en que la empresa sobreviva. Estos grupos de interés (personas u organizaciones) pueden afectar o verse afectados por las decisiones de la empresa de la que están interesados[3].
“Los Stakeholders es un individuo o grupo de individuos que tiene intereses directos e indirectos en una empresa que puede ser afectado en el logro de sus objetivos por las acciones, decisiones, políticas o practicas empresariales, ya que estas tienen obligación moral con la sociedad y estas obligaciones se conoce como responsabilidad social empresarial.”
“La responsabilidad social empresarial es la participación activa de la empresa dentro de la comunidad donde desarrolla su actividad empresarial, prestando apoyo moral, económico, social y defendiendo los derechos laborales de sus trabajadores y de la comunidad.”
Intereses Directos o niveles internos
☺ Propietarios
☺ Directivos
☺ Trabajadores
☺ Proveedores
☺ Clientes
Intereses indirectos o niveles externos
☺ Administración publica
☺ Competidores
☺ Defensores de los clientes
☺ Ecologistas
☺ Grupos de intereses específicas
☺ Comunidad local
☺ Sociedad en general
☺ Medios de comunicación
Los “stakeholders” es una concepción, que se interesa por las responsabilidades de la dirección en los niveles internos de la empresa como asimismo de las relaciones con los participantes del “entorno inmediato”; son aquellas personas, grupos, empresas, la comunidad y la sociedad que tienen interés en la existencia y desarrollo de la empresa. En su importante obrar de la empresa, es decir “La responsabilidad moral de la empresa” ante la sociedad.
viernes, 17 de octubre de 2014
Concepto y diferencia entre costo y gasto en un negocio
Cuando empezamos a pensar en crear un negocio lo primero que tenemos que identificar los costos y gastos que va a tener este negocio.
Gasto
Rodríguez Martín, Alejandro Ramón
I. CONCEPTO
Un gasto es un consumo voluntario de activo a cambio de una contraprestación, en el caso de que dicho consumo fuera involuntario y sin contraprestación se incurriría en una pérdida. Se derivan de las transacciones realizadas por la empresa con el mundo exterior que dan lugar a alteraciones negativas en el patrimonio neto de la misma.
El Plan General de Contabilidad (PGC), en su primera parte, Marco Conceptual, define los gastos como: “Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales”.
Costos
Es el valor de lo que sale, medido en término monetario, potencialmente en vías de ser incurridos, para alcanzar un objetivo específico.
De manera, que si adquirimos materias prima, pagamos mano de obra, reparamos maquinarias con el fin de fabricar, vender o prestar algún servicio, los importes gastados se denominan costos.
Clasificación de los costos
Los costos, en cuanto a la época en que obtienen, se dividen en:
Costos históricos: son aquellos que se obtienen después de que el producto a sido elaborado, es decir, son costos que se han incurrido y cuya cuantía es conocida.
Costos predeterminados: son los que se calculan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones futuras especificadas y las mismas se refieren a la cantidad de artículos que se han de producir, los precios a que la gerencia espera pagar los materiales, el trabajo, los gastos y las cantidades que se habrán de usar en la producción de los artículos.
Existen dos tipos de costos predeterminados y la diferencia más notable entre ellos es la manera de calcularlos:
a)costos estimados: es la cantidad, que según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un proceso durante un período de tiempo.
Este se calcula a base de la mejor información disponible; se caracteriza por una predeterminación un tanto general y poca profunda, sobre los costos más recientes.
b)costos estándares: son los costos predeterminados de fabricar una sola unidad o un período de tiempo, sobre la base de ciertas condiciones supuestas de eficiencias económicas y otras. Requiere estándares científicos completos, análisis sistemáticos de producción, o sea, estudios hechos por ingenieros sobre la actual capacidad productiva ó sobre la que se espera en el futuro.
miércoles, 15 de octubre de 2014
5 frases de Gandhi para cumplir tu visión
Para emprender con éxito, aprende de las enseñanzas que dejó este gran líder y toma acción hoy mismo.
Los emprendedores saben que las batallas más importantes que enfrentarán son las de su cabeza. Aunque algunas personas son valientes y tienen coraje, los emprendedores conocen la inquietud y emoción que pueden provocarles sus pensamientos. Los iniciadores de negocios no viven en la seguridad de lo conocido, forjan su propio camino, tienen batallas de riesgo e incertidumbre y deben tener una actitud mental fuerte para mantenerse enfocados en el trayecto. A pesar de eso, todos saben que hay momentos donde el miedo es algo normal.
El que seas un emprendedor valiente no significa que nunca vayas a tener miedo o preocupaciones sobre lo que viene; simplemente quiere decir que reconoces esas emociones y que tienes la confianza que serás capaz de superar cualquier obstáculo y alcanzar tu visión.
Uno de los mejores ejemplos de una gran visión fue la del líder Mahatma Gandhi. Aunque era un hombre simple, nunca dejó que el hecho de que luchara solo se interpusiera en su camino hacia la paz. Organizó un movimiento y creó una revolución pacífica en India. Gandhi creía en un mejor futuro y trabajó para hacerlo una realidad guiando a la población para deshacerse del gobierno británico en India y tener una nación libre.
Como emprendedor, hay mucho que puedes aprender de su poder como un líder pacífico pero implacable y su empuje para ver su visión convertida en realidad. En honor a su cumpleaños, aquí hay cinco frases atribuidas a Gandhi para inspirarte y recordarte que una persona puede hacer una gran diferencia con sus creencias y liderazgo.
“El futuro depende de lo que hagas hoy”
Gandhi entendió que debía superar obstáculos y actuar rápido para alcanzar su meta. Si vences las dificultades, alcanzarás tu visión haciendo algo hoy. Procrastinar hasta mañana o regañarte por lo que no hiciste ayer no te llevará a una acción positiva. Comienza con tu visión ahora mismo.
“Creer en algo y no vivirlo es deshonesto”
Ésta puede ser la mejor llamada de acción en la historia. Si estás seguro de tu llamado como emprendedor, arriésgate y vívelo. Creer no dice mucho si no respaldas tus deseos con acciones. De hecho crea estrés porque lo que haces no se alinea con lo que de verdad crees que eres (o quieres convertirte). Está bien tener miedo, pero no está bien ser deshonesto. Sé fiel a ti mismo y a tu visión y vívela hoy.
“Sé el cambio que quieres ver en el mundo”
Gandhi realmente no dijo esta frase, pero es el legado de su vida. Hay un viejo adagio que dice que deberías tomar el consejo de alguien a quien quieras parecerte. Gandhi no sólo creía en una India libre o hablaba de ser pacífico, lo vivía. Fue el cambio y su vida vio el logro de su visión. El mundo necesita que seas la persona que eres y que vivas la vida del emprendedor que estás destinado a ser.
“Sin acción no vas a ir a ningún lado”
Esto parece muy obvio pero Gandhi aclara el punto de que si no haces algo no va a pasar nada. Comienza hoy. Haz que la vida que estás viviendo se alinee con la visión que buscas crear. Así es como las cosas suceden. La creencia es muy cierta y totalmente necesaria, pero tomar acción es crítico.
“Cambia, tú tienes el control”
Éste es un concepto muy poderoso que Gandhi seguía siempre. Si eres la mejor persona y emprendedor harás que los demás también lo sean. Tienes el poder de cambiar y tener el control de tu vida. Los emprendedores se hacen responsables de la situación. El legado de Gandhi te reta a hacer lo mismo.
fuente: Soy Entrepreneur
lunes, 13 de octubre de 2014
Consejos para enseñar a los niños a ahorrar
sábado, 11 de octubre de 2014
Qué es el índice bursátil Dow Jones y cuál es su importancia?
El índice Dow Jones, puede representar uno de los 130,000 índices que son elaborados por la empresa estadounidense Dow Jones Indexes. El índice Dow Jones que tiene mayor relevancia e importancia en los mercados mundiales, es el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA), el cual es también conocido como índice bursátil Dow Jones.
El Dow Jones Industrial Average (DJIA), es el índice más importante de todos los elaborados por Dow Jones Indexes y nos indica el comportamiento del precio de las acciones de las 30 compañías industriales más representativas de EEUU.
Adicionalmente existen otros índices Dow Jones, los cuales son de menor relevancia en comparación al Promedio Industrial Dow Jones: el Promedio de Utilidades Dow Jones también conocido como Dow Jones Utility Average (DJUA) , el cual refleja los títulos valores de las quince corporaciones más importantes de mercados de gas o energía eléctrica. También existe el Promedio de Transportes Dow Jones (DJTA), que representa el comportamiento de las veinte empresas más significativas de transporte y distribución. Por último, el Promedio Compuesto Dow Jones (DJCA) es el índice que indica el desempeño de las acciones de 65 compañías que pertenecen a cualquiera de los 3 índices mencionados anteriormente, la mayoría de las empresas que se representan en este índice, son empresas de gran capitalización.
Cinco síntomas que relatan el retorno del pesimismo financiero
Es una de las herencias de las históricas condiciones monetarias y financieras de las que ha disfrutado el mundo en los últimos años. Consiste en que el mercado se ha vuelto hipersensible. Pasa del optimismo al pesimismo a toda velocidad. Y en las últimas semanas se ha podido comprobar con su rápido viraje hacia el segundo estado. Como en lo meteorológico, el panorama se ha llenado de nubes de repente.
La ralentización de las economías china y europea –con sus dos locomotoras, Francia y Alemania, en el dique seco-, a pesar de la latente recuperación en Estados Unidos, ha supuesto un jarro de agua fría que ha calado los huesos de los inversores, sin olvidar los crecientes escalofríos que genera la amenaza de la deflación o caída general de los precios. Este contexto, que ha enviado señales cada vez más preocupantes desde septiembre, ha alterado el estado de ánimo de los inversores. Y hay cinco síntomas que delatan el retorno del pesimismo.
1. Renta variable. Las bolsas son las que más están acusando el impacto de estos malos presagios, con una desbandada de los inversores a uno y otro lado del Atlántico. En Europa, cabe resaltar que las bolsas más castigadas están siendo las centroeuropeas, con la alemana a la cabeza. El índice Dax ha perdido esta semana el nivel de los 9.000 puntos y cotiza en mínimos de hace un año. En lo que va de ejercicio, se deja más de un 7%. Por su parte, el Cac 40 francés ha retrocedido a su nivel más bajo desde diciembre y en el acumulado del año arroja un descenso del 5%.
Entre los periféricos, aunque el Ibex 35 español y el FT/Mib italiano se mantienen en positivo en 2014, también han corregido lo suyo. El Ibex se ha dejado un 8% en el último mes y el Mib, cerca de un 10%. Nicolás López, de M&G, indica que la razón de esta diferencia puede radicar en la composición de los índices bursátiles. “En España e Italia tienen más peso los sectores defensivos, como el financiero o el eléctrico, mientras que en Alemania tiene más peso el industrial, que está más ligado al ciclo y, en estos momentos, la industria alemana está estancada”.
¿Y en Wall Street? Aunque allí la resistencia es mayor que en el Viejo Continente, las fisuras han comenzado a salir a la luz. En la última semana las caídas han sido fuertes, y sólo la Reserva Federal (Fed) ha dado un respiro con unas actas en las que todavía se prevé un “tiempo considerable de tipos bajos”. No obstante, las dudas están ahí: en esta semana, sus tres índices principales –Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq- han retrocedido alrededor de un 2%. Aunque todos se mantienen al alza en el acumulado anual, el Dow ya sólo se salva por medio punto.
2. Volatilidad. Un buen indicador para medir el sentimiento inversor es el índice VIX, también conocido como índice del miedo, que mide la volatilidad presente en los mercados. Pues bien, este índice se mueve por encima de los 19 puntos, su nivel más elevado desde el pasado mes de febrero. El analista técnico de El Confidencial, Carlos Doblado, ya avisaba en uno de sus post que el índice VIX ha vuelto a poner sobre la mesa a los fantasmas y que la situación técnica recuerda a lo sucedido en la primera parte de 2011.
3. Materias primas. Las materias primas también se suman a esta renovada corriente de pesimismo. Y con una muy clara a la cabeza: el petróleo. Con un mercado abastecido para una recuperación más fiable, la cotización del crudo se está enfriando por el convencimiento de que la demanda caerá como consecuencia de un menor crecimiento.
Estas expectativas han provocado que esta semana el barril Brent, de referencia en Europa, haya llegado a caer hasta los 88,1 dólares, el precio más bajo desde 2010. Aunque ha cerrado la semana cerca de los 90 dólares, desde junio acumula una corrección superior al 20%. En EEUU, el barril WTI se mueve por debajo de los 85 dólares, con lo que se encuentra en mínimos de 2012.
Pero la estampida no se ha sentido solo en el crudo. También ha alcanzado a las materias primas industriales; en los dos últimos meses, el cobre y el aluminio han corregido más de un 7% y el níquel, más de un 15%. Y el castigo se ha notado igualmente en los metales preciosos: la onza de plata ha llegado a caer hasta los 17 dólares y la de oro, hasta los 1.192 dólares, los precios más bajos desde 2010 en ambos casos.
4. Deuda. El dinero que está saliendo de los activos con más riesgo busca refugios para encarar las turbulencias actuales. Y uno de esos destinos está siendo la deuda pública, que ha vuelto a llenarse de mínimos históricos. Como precisa José Luis Martínez, estratega de Citi en España, se ha producido un “récord de entrada de dinero en fondos de renta fija en la última semana y cerca de un récord de salida de dinero de fondos de renta variable a nivel mundial”.
En Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años ha caído al 2,3%, el nivel más bajo desde junio de 2013, es decir, desde el mismo momento en el que la Reserva Federal (Fed) comenzó a preparar el terreno para retirar progresivamente (tapering) su tercer programa de expansión cuantitativa (QE3). Y en la Eurozona, el bono alemán ha llegado a caer por debajo del 0,9% y el español se ha acercado al 2%, con lo que se han movido en los niveles más reducidos de la historia.
5. Divisas. Otra forma de ver cómo está cambiando la tendencia se encuentra en las divisas. Tomando como referencia las dos principales, el euro y el dólar, se puede observar cómo las tornas se han dado la vuelta en cuestión de pocos meses. Si el euro comenzó el año con fuerza –incluso rozó los 1,40 dólares a comienzos de mayo-, lo ha perdido a toda velocidad y ahora se cambia a 1,26 dólares. Es decir, el euro se ha depreciado alrededor de un 10% en cinco meses. Ahora, es la Fed la que tiene la misma preocupación que tuvo el BCE en su día, que una divisa demasiado fuerte lastre sus opciones de recuperación.
viernes, 10 de octubre de 2014
La razón de estudiar finanzas

2- Tratar con el mundo de los negocios.
3- Aprovechar oportunidades profesionales interesantes y satisfactorias.
4- Tomar como ciudadano decisiones bien fundamentadas de interés público.
5- Enriquecer la mente.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Ecuador vuelve al podio del emprendimiento mundial
Ecuador vuelve al podio del emprendimiento mundial
Por Gabriel Rovayo, PhD, director general IDE Business School y presidente de Roadmak Solutions, Member of EFQM-Brussels.Autor: Gabriel Rovay
Entre Ecuador y Japón, ¿cuál país cree usted que es más emprendedor? Si su respuesta fue Ecuador, está en lo correcto. La respuesta es lógica, permítame explicarle el porqué. Imagine que tiene trabajo asegurado desde que se gradúa de la universidad, con un buen salario, beneficios adicionales y un claro plan de carrera y crecimiento en el largo plazo. En ese contexto, ¿se arriesgaría usted a invertir sus ahorros para iniciar un negocio que pudiera fracasar? Eso es lo que pasa en Japón, es un entorno con tantas certezas y recursos que asumir el riesgo de emprender se ve con una distancia prudente y hasta con aversión.
En cambio, en Ecuador, el emprendimiento es una opción que tiene cada vez más protagonismo porque es la única opción de madres cabeza de familia, de profesionales que no hallan empleo en sus áreas de especialización, de ex funcionarios públicos que fueron despojados de sus cargos luego de años de ejercicio, entre otros varios perfiles. Entonces, ¿cuál es la diferencia con Japón? La falta de certezas. Esto hace que, en Ecuador, al igual que en otros varios países en desarrollo africanos y sudamericanos, la tendencia a emprender sea mayor. Es decir: a mayor incertidumbre, menor aversión al riesgo.
Esta afirmación se sustenta en las cifras del Monitor Global de Emprendimiento 2013 (GEM, por sus siglas en inglés), la más importante investigación en el mundo sobre la relación entre emprendimiento y desarrollo económico local, aplicada en 69 países. Según el GEM, el podio mundial de emprendimiento está ocupado por Zambia, Nigeria y Ecuador, en ese orden. Mientras que en los países menos tendientes al emprendimiento son Italia, Japón y Francia.
El GEM tiene una visión amplia del emprendimiento y se focaliza en el papel que juegan los individuos dentro del proceso emprendedor. A diferencia de otras mediciones, que se enfocan en el número de nuevas empresas, el GEM estudia el comportamiento de los individuos respecto de iniciar y gestionar sus propios negocios y, para ello, reconoce tres componentes: actitudes, actividades y aspiraciones.
La combinación de estas variables permite generar el indicador insignia del GEM, conocido como Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA, por sus siglas en inglés), que recoge la proporción de adultos con intención de emprender o que ya están dando sus primeros pasos con empresas de hasta 42 meses de vida. Por eso, la TEA se ha convertido en un referente mundial del dinamismo del emprendimiento en los países y, durante la última década, ha sido la única fuente de datos comparables de las sociedades frente a sus negocios nacientes. En 2013, Ecuador registró una TEA del 36%, que significa que uno de cada tres ecuatorianos está emprendiendo o tiene serias intenciones de emprender en el corto plazo.
Un punto interesante en el análisis son las motivaciones. El GEM muestra que hay más personas dispuestas a emprender por oportunidad que por necesidad. Esto es buena señal, pues, por lo regular, los negocios que responden a problemas identificados en el mercado tienen mayores expectativas de éxito que los que nacen por supervivencia. Sin embargo, la diferencia no es mayor en Ecuador, mientras que, en los países innovadores, los emprendimientos por oportunidad son más del doble de aquellos nacidos por necesidad.
Además de una limitada expectativa de vida, los emprendimientos por necesidad presentan otro problema: su capacidad de generación de empleo tiende a ser muy baja. Según el GEM Ecuador 2013, la mayoría de nuevos emprendimientos son unipersonales, unos pocos generan entre 1 y 5 empleos y un número marginal abre más de seis plazas. Asimismo, este tipo de emprendimientos son, en buena parte, oferta de servicios versus un escaso componente de transformación (valor agregado). Este dato es clave, ya que demuestra un retraso en el contexto regional, sobre todo respecto de la Colombia, Brasil, Chile y Argentina, donde la oferta de transformación es significativamente superior a la del Ecuador.
Respecto de la composición por género, el GEM Ecuador afirma que hombres y mujeres emprenden, prácticamente, por igual. La diferencia está en que la mayoría de mujeres emprende por necesidad. El nivel de educación es otra muestra de que la calidad de los emprendimientos. En Ecuador, más de la mitad de los nuevos emprendimientos son fundados por personas sin instrucción formal o solo con instrucción primaria y/o secundaria. Esta es otra alerta, pues a mayor nivel de educación, mejores probabilidades de éxito tiene un negocio.
La juventud es una constante entre los emprendedores ecuatorianos, pues cerca de un 70% está en el rango etáreo de 18 a 44 años. Sin embargo, el estudio 2013 muestra la creciente tendencia a emprender en adultos mayores de 65 años.
Este estudio se aplicó en Ecuador, por primera vez, en 2004. Por falta de presupuesto, se suspendió la investigación los cuatro años posteriores y se la retomó en 2008. Desde entonces, se la ha venido ejecutado anualmente.
¿Por qué tener perseverancia es más importante que el dinero
Cuando emprendes y finalmente decides lanzar tu start-up – y da igual si es una tienda on-line o un marketplace – prepárate para un largo camino de la incertidumbre. Cuanto más lejos quieras llegar, mayores obstáculos tendrás; y esto, lo saben todos los emprendedores exitosos.
Emprender está de moda, pero no es una “profesión” fácil, no es para cualquier persona, ya que tú tendrás que tomar las decisiones. Serás tu propio jefe y serás tú quién te marques los objetivos que te propones alcanzar con tu start-up.
Un día estarás muy contento porque un cliente te ha comprado tu producto o servicio, otro día estarás muy decepcionado porque uno de tus empleados abandona tu proyecto. Tarde o temprano llegará el día en el que tienes la sensación de que todo el mundo ha conspirado contra ti o contra tu idea. Comenzarás a dudar sobre si lo has hecho bien metiéndote en esta aventura y comenzarás a compararte con tus amigos que tienen un trabajo fijo e ingresan un sueldo mes a mes.
Ante estas situaciones, la realidad nos muestra que son pocos los que se enfrentan a las dificultades o imponderables y salen ganadores. Son pocos los que se levantan y siguen. La mayoría desiste y renuncia a seguir. El mundo está lleno de personas con ideas extraordinarias sin éxito, a quienes les faltaba un ingrediente: la perseverancia.
La perseverancia (o persistencia o tenacidad) es la capacidad para seguir adelante a pesar de los obstáculos, dificultades, desánimo, aburrimiento, frustración, o los propios deseos de rendirse. La persona perseverante termina lo que ha empezado, vuelve a intentarlo tras un fracaso inicial, persigue sus objetivos y se mantiene concentrada y trabajando en su tarea.
La perseverancia es algo que suele ser admirado por los demás. Quién no sintió admiración por aquel maratoniano que, a pesar de estar exhausto, sin apenas poder correr, siguió adelante andando hasta cruzar la línea de meta, demostrando así un gran espíritu de lucha y superación.
Un gran ejemplo de perseverancia en la historia es el de Tomas Edison, quien tuvo que experimentar más de 1.000 “fracasos” antes de inventar la bombilla eléctrica. Dijo que “el genio es un 99% transpiración y un 1% inspiración”.
Hellen Keller se quedó sorda, muda y ciega tras una enfermedad con poco más de un año de edad. A pesar de este tremendo obstáculo, no solo logró aprender a comunicarse con los demás, sino que fue la primera persona sordomuda en conseguir un título universitario
En general, persistir ante el fracaso es difícil, puesto que el fracaso produce una emoción desagradable que hace que las personas deseen dejarlo y mirar hacia otro lado. La persistencia requiere vencer esta tendencia a abandonar.
¿Cómo son las personas perseverantes? ¿Qué les diferencia de los demás?
Desde mi punto de vista, las personas más perseverantes son aquellas que:
- Persiguen su pasión. Han elegido su meta voluntariamente, la consideran importante y están motivadas.
- Tienen la autoestima alta.
- Son consistentes en sus actos y tienen una alta capacidad de autocontrol.
- Son optimistas y tienen un estado de ánimo positivo.
- Esperan tener éxito, es decir, consideran que están suficientemente preparados y capacitados para hacerlo bien y tener éxito.
- Encuentran el modo de hacer las tareas más interesantes y atractivas.
Las personas con mayor autoestima perseveran mas, ya que tienen una mayor confianza en su capacidad para tener éxito. Además, las personas con autoestima más alta son mejores a la hora de decidir cuándo persistir y cuando abandonar.
Para muchos es muy importante también el apoyo de su pareja o familia. Sin la ayuda de ellos es difícil preservar y la posibilidad de abandono aumenta exponencialmente.
Aunque es cierto que la perseverancia no garantiza el éxito, es imposible tener éxito sin perseverancia.
Así pues, la perseverancia se convierte en la mejor arma de un emprendedor para alcanzar el éxito, muy por encima de dinero o los contactos entre otras cosas, ya que el luchar sin descansar y sin temor al fracaso nos llevará por un camino cuyo único destino será el éxito.
autor: Urs Rothmayr. Dirrecto del Founder Institute Barcelona Chapter.
fuente: Eureka-Startups