Incrementar

Incrementar
Capacitacion y asesoria en desarrollo empresarial

miércoles, 29 de julio de 2015

STEVE BLANK: “Un plan de negocio es inútil en una ‘startup”

Los éxitos de la emprendeduría han conseguido ocultar múltiples casos de fracasos de startups que se han llevado por delante a potenciales empresarios, ideas y recursos económicos. Steve Blank, experto en innovación y creación de empresas desde su palestra en la Universidad de Stanford, está convencido de que esos riesgos se pueden reducir, especialmente conociendo de antemano lo que demanda el cliente. De hecho, es el padre del movimiento Lean Startup, que desde hace años intenta darle una vuelta al inicio de proyectos empresariales. Está convencido de que así se generará empleo y se ahorrarán recursos de financiación.

¿La intuición tiene un excesivo peso en el mundo emprendedor para un ámbito como es el de los negocios?

Sí. Un emprendedor tiene algo de artista. Ante un lienzo en blanco, usted y yo podremos ver un lienzo, pero el fundador de una startup tiene la capacidad de visionar el cuadro una vez acabado. Mientras que nosotros no vemos nada, él tiene la visión del futuro. Pero resulta que la mayoría de los visionarios están alucinando respecto a lo que acabará siendo el cuadro o la escultura una vez esté finalizada, y no precisamente en el buen sentido de la palabra. Por eso fracasan. Esa es una de las razones por las que inventamos el movimiento Lean Startup, para reducir y eliminar ese alto índice de fracaso. Se trata de testar el proyecto antes de empezar. No se trata de cambiar la visión del negocio.

Pero no era positivo que la gente se diera contra la pared durante el aprendizaje…

Sí, pero ahora sabemos cómo gestionar el fracaso dentro del mismo marco de la empresa: la empresa sortea los fracasos modificando su trayectoria. Antes, fracasar significaba que el dinero se acababa; ahora hacemos que los emprendedores tengan que comprobar sus hipótesis de negocio para que los errores sean más pequeños y controlables y poder continuar cambiando solo la dirección, saltando de fracaso en fracaso.

El modelo de startup tiene muchos años. ¿Por qué se ha tardado tanto en dar con esa lógica?

Yo me hago la misma pregunta. En los últimos años, las escuelas de negocio han enseñado a las empresas cómo hacer su trabajo mejor. Las estrategias, los planes de negocio, llegan desde las escuelas de negocio a las empresas. Pero todas esas ideas se basaban en cómo gestionar empresas ya existentes; de hecho, el título del curso es Máster en Gestión de Empresas (Master in Business Administration), no en iniciar proyectos. No existía ninguna teoría sobre cómo crear startups, sino sobre la gestión de las firmas ya existentes. Cuando yo hablaba de ello con mis amigos, ellos me decían que estábamos haciendo cursos para compañías de 100.000 personas para tratar empresas con solo dos personas involucradas. ¿Puede ser tan complicado? Como no habían practicado nunca, las escuelas de negocio no tenían ni idea de qué era ejercer en una startup. No entendían cómo crear empresas. La diferencia es que una empresa clásica, ya existente, impone sus soluciones para el mercado, mientras que una startup tiene que buscar cuál es el producto, mercado, cuál es el cliente y el canal de venta porque no tiene nada claro.

Para un emprendedor puede ser muy complicado tener el conocimiento de lo que necesita su empresa para evitar el posterior fracaso. ¿Qué puede hacer?

El Lean Startup responde qué hay que hacer y cómo hacerlo; esa es mi contribución. En una empresa de reciente creación hay tres elementos clave: la organización del cuadro general del negocio, el lienzo; el desarrollo del cliente para testar todo lo que se va a hacer en ese lienzo; el tercero es la ingeniería para construir el producto, organizado en pequeñas fases para elevar la actividad.

¿Y acabamos con los planes de negocio?

Los planes de negocio siguen siendo muy relevantes para empresas grandes porque si tú estás haciendo el mismo producto, tú sabes cuáles son tus clientes, consumidores, mercados… por eso sigue teniendo sentido hacerlo con un horizonte de cinco años, porque hay muchos elementos ya conocidos. Pero en las startups hay muchos más elementos desconocidos, por lo que hacer un plan de negocio a cinco años no tiene ningún sentido. Los únicos que necesitaban un plan a cinco años eran los inversores en la Unión Soviética [ríe]. El desarrollo de las startups necesita algo nuevo para llegar a obtener ese elemento conocido que ya tienen las grandes. Un plan de negocio sin datos es como una acción creativa que debe enseñarse en las facultades de Bellas Artes de las universidades.

Si usted tuviera que invertir en una startup, ¿cómo le tendrían que convencer?

Diferentes inversores tienen diferentes estrategias. La diferencia clave para los inversores de Silicon Valley es que no son financieros, son piratas. En los años setenta, en Estados Unidos, tanto Silicon Valley [a través de la Universidad de Stanford] como Boston [mediante el MIT] eran el epicentro del movimiento de las startups y tenían el apoyo financiero del Ejército. Pero en Silicon Valley se apostó más por el camino del riesgo tecnológico. En otras comunidades inversoras, perder el 90% de tu inversión puede hacer sentir mal a un inversor, es el fracaso, mientras que allí apuestan por el 10% restante, que ofrece un rendimiento mayor de la inversión. Este cálculo no se había hecho antes. Es todo o nada.

Eso es como jugar en el casino.

Más bien es como jugar al black jack.

¿Silicon Valley es el paraíso del emprendimiento?

En Silicon Valley el ecosistema es único. Es fácil crear una empresa, el papeleo es muchísimo menor. La cultura de arriesgar forma parte de nuestro ADN y el fracaso es sinónimo de una palabra especial para nosotros, que no es otra que experiencia. La experiencia no es una vergüenza. Las personas que asumen riesgos se consideran héroes, y lo mismo para quienes financian esos proyectos.

Dani Cordero

lunes, 13 de julio de 2015

La expresión de las emociones.

La capacidad de expresar los propios sentimientos constituye una habilidad social fundamental. Paul Ekman utiliza el término despliegue de roles para referirse al consenso social en el que resulta adecuado expresar los sentimientos, un dominio en el que existe una enorme variabilidad intercultural. Ekman y sus colegas estudiaron las reacciones faciales de los estudiantes japoneses ante una película que mostraba escenas de una circuncisión ritual de los adolescentes aborígenes descubriendo que, cuando los estudiantes contemplaban la película en presencia de alguna figura de autoridad, sus rostros apenas si reaccionaban, pero cuando creían que estaban solos (aunque, en realidad, estaban siendo filmados por tina cámara oculta), sus rostros mostraban un amplio abanico de emociones que iban desde la tensión hasta el miedo y la repugnancia.

Existen varios tipos fundamentales de despliegue de roles. Uno de ellos consiste en minimizar las emociones (la norma japonesa para expresar los sentimientos en presencia de una figura de autoridad que consiste en esconder el disgusto tras una cara de póker). Otro consiste en exagerar lo que uno siente magnificando la expresión emocional (una estrategia utilizada con mucha frecuencia por los niños pequeños que consiste en fruncir patéticamente el ceño y estremecer los labios mientras se quejan a su madre de que sus hermanos mayores les toman el pelo). Un tercero consiste en sustituir un sentimiento por otro (algo que suele tener lugar, por ejemplo, en aquellas culturas orientales en las que decir «no» se considera de mala educación y. en su lugar, se expresan emociones positivas aunque falsas). El conocimiento de estas estrategias y del momento en que pueden manifestarse constituye un factor esencial de la inteligencia emocional.

El aprendizaje del despliegue de los roles tiene lugar a una edad muy temprana. Se trata de un aprendizaje que sólo es parcialmente explícito (el aprendizaje, por ejemplo, que tiene lugar cuando enseñamos a un niño a ocultar su desengaño ante el espantoso regalo de cumpleaños que acaba de entregarle su bienintencionado abuelo) y que suele conseguir mediante un proceso de modelado, con el que los niños aprenden lo que tienen que hacer viendo lo que hacen los demás. En la educación sentimental las emociones son, al mismo tiempo, el medio y el mensaje. Si el padre, por ejemplo, le dice a su hijo que «sonría y le dé las gracias al abuelo» con un tono enfadado, severo y frío que desaprueba el mensaje en lugar de aprobarlo cordialmente, es muy probable que el niño aprenda una lección muy diferente y que responda a su abuelo con un desaprobador y seco «gracias». Y, del mismo modo, el efecto sobre el abuelo será muy diferente en ambos casos: en el primero estará contento (aunque engañado), mientras que en el segundo estará dolido por la confusión implícita del mismo mensaje.

La consecuencia inmediata del despliegue emocional es el impacto que provoca en el receptor. En el caso que estamos considerando, el rol que aprende el niño es algo así como «esconde tus verdaderos sentimientos cuando puedan herir a alguien a quien quieras y sustitúyelos por otros que, aunque sean falsos, resulten menos dolorosos». Las reglas que rigen la expresión de las emociones no sólo forman parte del léxico de la educación social sino que también dictan la forma en que nuestros sentimientos afectan a los demás. El conocimiento y el uso adecuado de estas reglas nos lleva a causar el impacto óptimo mientras que su ignorancia, por el contrario, fomenta el desastre emocional.

Los actores son verdaderos maestros en el despliegue de las emociones y su expresividad despierta la respuesta de su audiencia. Y no cabe duda de que hay personas que son verdaderos actores natos. Pero subrayemos que, en cualquiera de los casos, el aprendizaje del despliegue de los roles varia en función de los modelos de que dispongamos y que, en este sentido, existe una extraordinaria variabilidad entre los diversos individuos.

 

domingo, 12 de julio de 2015

LA REVOLUCIÓN EN LA HISTORIA DEL HOMBRE

El hombre desde que nace es un revolucionario, porque la revolución no es únicamente la transformación de las estructuras sociales, sino la transformación de su conciencia, sus valores, costumbres y hábitos.
Todos somos revolucionarios en el medio en que nos desenvolvemos; a través de la historia del hombre y los pueblos han surgido muchos revolucionarios en todos los campos, cada quien defendiendo sus propios ideales.

Toda revolución está inspirada en producir cambios históricos; estos cambios pueden ser de carácter político-económico-cultural-tecnológico-social-religioso- militar.

Para Fidel Castro, la revolución es el sentido del momento histórico que permite cambiar todo lo que debe ser cambiado; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestro propios esfuerzos, es defender valores en lo que se cree, al precio de cualquier sacrificio sin mentir ni violar los principios éticos capaz de aplastar la fuerza que esté en contra de la verdad y los ideales.

Cuando apareció la imprenta, se inicia la revolución de la transmisión de las ideas y del conocimiento, desarrollándose el campo científico en todos los niveles.

La revolución industrial cambio en estatus de una sociedad capitalista creando máquinas de producción masiva para satisfacer mercados de consumo y obtener rentabilidad sostenida; en contra de este proceso se levantaron las masas obreras formando Sindicatos y movimientos políticos en la lucha por sus derechos sociales.

Con el uso del espectro electromagnético se desarrolla un amplio campo de apoyo a muchas áreas del conocimiento científico; el uso del espectro radioeléctrico ha revolucionado las telecomunicaciones (radio-televisión-internet-telefonía convencional-telefonía móvil- televisión digital terrestre-radares-GPS, etc.), este campo todavía no ha sido aprovechado al 100%, porque está en pleno desarrollo.

Como es lógico y natural, toda  transformación revolucionaria tiene sus efectos secundarios; pero el hombre jamás dejara de ser revolucionarios.

sábado, 11 de julio de 2015

Presentación de proyecto de estudio de mercado Agua de flor de Jamaica

Los alumnos de octavo semestre de la carrera de ingeniería agropecuaria presentaron el proyecto de estudio de mercado sobre El Agua de Jamaica, flor de la Amazonia Ecuatoriana 




Los seres vivos y su relación con el poder

Los seres vivos y su relación con el poder

Todos los seres vivos se desarrollan en base a su necesidad creada para vivir y subsistir de acuerdo a cada gènero y especie.

Cada especie tiene sus mecanismos propios para suplir la necesidad creada; la primer necesidad creada de todo ser vivo, es la alimentación, lo que ha provocado que cada especie tenga su propio medio de supremacía de poder para vivir y desarrollarse.

Para una mejor comprensión me permito hacer una breve explicación:
En el reino vegetal, las plantas para fabricar su propio alimento necesitan tomar los elementos Quìmicos que están en el suelo y en el aire; como el agua, el dióxido de carbono y la luz solar para que se pueda cumplir el proceso de la fotosíntesis. Cuando sembramos dos- tres o mas plantas muy juntas, se produce un antagonismo por defender su alimento, ya que de eso depende que se cumplas las funciones bilógicas para poder vivir.
En el reino animal las necesidades creadas son diferentes a las del reino vegetal; los animales no solo tienen la necesidad de alimentarse, sino también su hábitat de acuerdo a su caracteristica y clasificación, cada uno tiene su propia forma de alimentarse, de vivir y de relacionarse con los demás, tienen sus propios medios de comunicación, y una característica muy especial es la disciplina y el respeto entre ellos, lo que les ha permitido que formen sus propias organizaciones para defenderse y mantener sus supremacías y poder, y acuerdo a sus características intrínsecas, tales como Vertebrados- Invertebrados:
Mamiferos-Peces-Aves-Anfibios-Reptiles; insectos-Arànidos-Crustaceos-Miriàpodos-Moluscos. Como es normal ellos también tienen antagonismo por el poder y se atacan tratando de que prevalezca el mas fuerte.

Las necesidades creadas básicas del hombre son: Alimentaciòn-Vestuario y Vivienda; para suplir estas, se han abierto infinidad de medios que por sus características propias, sus proyecciones y fines predeterminado, han causado guerras interminables para defender su poderío material que nos esta llevando a la total destrucción.

La ambición desmedida del hombre siempre ha sido adquirir fortaleza y riqueza aprovechando la debilidad y la necesidad creada de los mas pobres; el resultado de todo esto son las luchas de clases en la cual muere mucha gente inocente.

Los poderes económicos-politicos y religiosos del mundo han tratado de justificar estos ataques a la humanidad categorizando a los pueblos, llamándolos del Tercer mundo, o mas delicado, en Vìa de desarrollo, pero el hambre la miseria y la explotación no termina ahì.