Incrementar

Incrementar
Capacitacion y asesoria en desarrollo empresarial

viernes, 27 de noviembre de 2015

Desarrollo de la inteligencia emocional del niño

El rendimiento escolar del niño depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Veamos ahora los siete ingredientes clave de esta capacidad fundamental (por cieno, todos ellos relacionados con la inteligencia emocional) enumerados por el mencionado informe:

1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.

2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.

 3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.

5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos.

6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.

El hecho de que un niño comience el primer día de guardería con estas capacidades ya aprendidas depende mucho de los cuidados que haya recibido de sus padres —y de todos aquellos que, de un modo u otro, hayan actuado a modo de preceptores— proporcionándole así una importante ventaja de partida en el desarrollo de la vida emocional. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

8 consejos para sobresalir en tu trabajo


Convierte tu idea en un negocio rentable

Iniciar una empresa no es camino fácil. Convertirte en tu propio jefe requiere empuje, disciplina y trabajo duro. Muchos emprendedores piensan que para lograrlo necesitan descubrir “el hilo negro” o tener millones de pesos ahorrados, pero no es así; una idea de negocios puede llegar de cualquier lado y en cualquier momento. Pero ojo: si bien es cierto que tenerla es el punto de partida en todo emprendimiento, la realidad es que para desarrollar una empresa exitosa, tu idea por sí sola no es suficiente.

Para convertirla en un negocio sólido es importante que observes y analices las necesidades que no están resueltas en tu entorno, plantear una solución para resolverlas y sobre todo, conocer a fondo a las personas que las requieren para ofrecerles justo lo que piden. Una vez que hayas validado estos puntos, detente a analizar quizá lo más importante: que te apasione, pues recuerda que tu empresa es un proyecto de vida. Toma nota de las recomendaciones que expertos y tres emprendedores exitosos te ofrecen a continuación para convertir tu sueño en realidad.

Los primeros pasos

Para identificar el valor de tu concepto y reconocer si es viable como negocio, Federico Antoni, socio fundador de la aceleradora de negocios Venture Institute, puntualiza que “las ideas más poderosas deben resolver un problema de un segmento de personas que esté dispuesto a pagar para que le remedien esa situación y que inclusive pagará más mientras mayor sea el beneficio que obtenga”.

Tal fue el caso de Woo-Hoo Studios, empresa regiomontana nacida en 2013 y dedicada a la creación de apps interactivas para niños. Sus fundadoras aprovecharon el interés que sienten los pequeños por la tecnología y lo utilizaron como un vehículo para resolver preocupaciones de muchos padres, como estimular su inteligencia, fomentar valores y sembrar el amor por la lectura de una forma divertida y segura. “Queremos dar bases para promover el tiempo en familia y ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades y talentos”, explica Ana Lucía Villegas, una de las cofundadoras de la empresa.

Mauricio Ballesteros, director de The Pool Club de Emprendedores Monterrey, asegura que otro de los factores importantes al momento de detectar el valor de tu idea es el timing, es decir, identificar si es el momento correcto para lanzar tu negocio de acuerdo a las necesidades del mercado al que vas a dirigirte.
Así lo hizo Sergio Lavalle, fundador de La Guitarrería, escuela de música ubicada en el Estado de México. Después de la crisis de 2009, mientras ganaban popularidad los videojuegos musicales como Guitar Hero y Rock Band, decidió aprovechar su pasión por la música para ofrecerles a los más jóvenes un espacio para “rockear” en la vida real. Fue así que diseñó un modelo exclusivo para la enseñanza de técnica, teoría y ensamble de guitarra, batería, bajo, teclado y canto.

Sustentar una idea de negocios puede resultarte más sencillo si emprendes en una industria donde ya tengas experiencia. Antoni comenta que “conocer un sector de manera profunda te permite detectar más fácilmente las necesidades que no están resueltas”.

Dale valor a tu mercado

Después de identificar la necesidad que existe en el nicho que quieres explorar, es momento de compartir tu idea. Antoni recomienda salir a la calle y preguntar a tus clientes potenciales cómo se sentirían con la solución que tienes en mente. Una vez que tengas información que refuerce que la solución es buena, lo siguiente, dice, será buscar una forma rápida y asequible de hacer un prueba piloto.

El producto mínimo viable es una de las pruebas más recomendadas por los expertos, el cual consiste en lanzar un ensayo sencillo y económico de tu producto o servicio con el fin de probar su funcionalidad, rentabilidad y recibir retroalimentación de los compradores, sin invertir una fuerte suma de dinero.
Angélica Rodríguez, directora de la licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), campus Ciudad de México, invita a usarlo. “Es la mejor manera de comprobar que tu mercado está dispuesto a pagar por lo que le ofreces. Tradicionalmente, la validación se hacía por medio de encuestas o grupos foco, sin embargo, la de un producto mínimo viable se hace con la experiencia de venta. Ahí no hay pierde”.

Las fundadoras de Woo-Hoo Studios comprobaron esta premisa. Una de ellas, Melissa Dávila, cuenta que su primer libro interactivo La Caja de las Cosas Perdidas, que surgió como proyecto de titulación de la licenciatura en Animación y Arte Digital, fue la prueba que motivó al grupo de amigas a emprender. “Después de subirlo a App Store como descarga gratuita, tuvimos aproximadamente 1,000 descargas en el primer mes, todas totalmente orgánicas. Así mismo tuvimos reseñas en distintos blogs de México y España que hablaban muy bien de nuestro trabajo”, recuerda.

Posterior a la prueba del Producto Mínimo Viable y para aumentar aún más la posibilidad de convertir tu idea en un negocio escalable, Mauricio Ballesteros de The Pool aconseja que desarrolles el Business Model Canvas, un documento que detalla, de manera concisa, cada elemento de tu modelo, así como tu propuesta de valor. Este modelo te servirá para delimitar muy bien tu mercado, además de la necesidad que resolverás. Delimitar la zona geográfica, edades o intereses pueden funcionarte para saber por dónde iniciar.

Platica tu idea

Compartir tu idea siempre genera aprendizaje. Lograr que mentores, asesores u otros emprendedores más experimentados escuchen tus dudas facilita un intercambio de opiniones que hacen que amplíes tu visión, dirijas mejor tu camino y analices las herramientas que deseas implementar.

Sergio Lavalle, por ejemplo, integró en La Guitarrería un grupo de asesores con amigos especialistas en áreas como dirección y administración de empresas, mercadotecnia y recursos humanos. “Les pedía que me dieran tareas. A partir de ellas pude elaborar mi plan anual de trabajo, objetivos de ventas a corto, mediano y largo plazo, reglamentos internos de la escuela, procesos de inscripción y estrategias de marketing”, explica. 

Otra forma de recibir ese apoyo externo es por medio de una incubadora, como fue el caso de Woo-Hoo Studios, que se incubó en el Itesm. Kiki Villarreal, otra de sus fundadoras, asegura que el proceso las ayudó con mentoría en administración y contabilidad, así como legal y de protección intelectual ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Impi). También resalta que las cuatro jóvenes mejoraron sus habilidades para hacer networking en ferias y concursos, gracias a lo cual entraron en contacto con Naranya, plataforma que aceleró a la empresa con un fondo de capital semilla en 2014.

Aunque acercarte a una incubadora o aceleradora puede beneficiarte, no garantiza el éxito. “Si no sabes cómo obtener capital, te cuesta ser disciplinado o no tienes una red de contactos que te apoye en tus puntos débiles, una incubadora tiene mucho sentido para tu proyecto”, señala Federico Antoni.

Y es que el networking es clave en las etapas iniciales de cualquier proyecto, pues puede ayudarlo a despuntar. Ana Vásquez lo utiliza como una de sus estrategias para crecer y buscar alianzas, pues “cuando tienes una empresa boutique necesitas sumar esfuerzos con colegas del gremio para dar un servicio del mismo nivel que las grandes marcas. Y recomienda “un buen networking  puede abrir las puertas a contratos importantes o licitaciones. No te quedes aislado y súmate a organizaciones profesionales en tu área de especialidad”.

Crecimiento a la medida

Considera que pasar de una idea en tu mente a una empresa en operación puede tomarte varios meses, dependiendo del tipo de negocio que vayas a desarrollar. Antoni señala que si la propuesta de valor es para un giro tradicional como alimentos y bebidas, por ejemplo, la transición puede ser más rápida. Sin embargo, si hay que educar a los consumidores sobre cómo utilizar un producto o adoptar un servicio, puede tomar más tiempo alcanzar la rentabilidad de la empresa.

Una vez que tu idea está probada e hiciste tu inversión inicial toma en cuenta que debes revisar tu modelo de negocios constantemente (cada tres, seis, 12 y 18 meses) para responder a lo que el mercado marque, aunque no lo hayas planteado así al inicio, comenta Angélica Rodríguez, del Itesm.

Así le ocurrió a Ana Vázquez, quien inició su empresa con la firme idea de que su mercado eran las mujeres; sin embargo, las entradas a su sitio Web e interacciones en sus redes sociales detectaron que más de la mitad de sus seguidores eran hombres. “Eso significó un replanteamiento de contenidos para crear un nuevo producto especialmente hecho para ellos. Fue un gran aprendizaje, ya que el mercado nos dictó el nuevo modelo de negocio”.

Listo para empezar

Ahora te toca a ti. Abre los ojos al mundo y analiza las oportunidades que encuentres y los problemas que necesiten una solución. Aprovecha tu experiencia, pasión o tus conocimientos profesionales para elegir el concepto y modelo de negocios que mejor se adapte a tus características y al tiempo que estarás dispuesto a dedicarle.

Una sugerencia: escribe en tu celular o en un cuaderno que cargues contigo siempre todas las ideas que vengan a tu mente. No importa si crees que son tontas o grandiosas. Después de unos días revisa tu lista y analiza si tú pagarías por la solución que brinda.

#emprendimiento #plandenegocios #startup

http://www.soyentrepreneur.com/29709-convierte-tu-idea-en-un-negocio-rentable.html

miércoles, 25 de noviembre de 2015

5 tendencias de marketing para 2016

Las marcas no pueden crear sus estrategias de mercadotecnia sin perder de vista la conexión que necesitan reforzar con su consumidor. De ahí que busquen medios y plataformas para dialogar con él y ofrecerle productos y servicios a la medida de sus deseos, necesidades y preferencias.
Las redes sociales son los medios con los que los clientes se informan y comentan sobre los productos que consumen. Sin embargo, la búsqueda de nuevas herramientas para conocer y contactar con los consumidores sigue creciendo. Esta tendencia obligará al área marketing, más que a cualquier otra, a gastar en tecnología, calcula la consultora Gartner.

Algunas de las alternativas tecnológicas que tienen mucho potencial por delante son:

1. Big Data: Hoy no es posible hacer estrategias de marketing sin pensar en indicadores, que son las base del Big Data, un conjunto de grandes volúmenes de datos, que son variados y se producen a velocidades aceleradas. Con esta información se correlacionan variables y se programan algoritmos predictivos para saber si se está cumpliendo el objetivo, qué le gusta al cliente, qué no y qué busca, señala Itzamara Sobrino, responsable de Comunicación y Marketing de la consultora Everis.
Gracias a estos indicadores, las marcas conocerán mejor a su usuario al analizar todos sus comportamientos. Sin embargo, sus detractores cuestionan la invasión a la privacidad y el daño a la confianza que podría acarrearle a las marcas.

2. Customer experience se centra en la interacción integral entre el consumidor y sus marcas con el objetivo de construir un lazo emocional y lealtad en el cliente que se mantenga a largo plazo. Su aplicación es crear experiencias que generen empatía en el usuario; regularmente se realiza en el punto de venta. Sin embargo, el reto es llevarla a la red y trasladarla a ventas en tiendas, explica Paris Rodrigo, de la agencia de marketing digital ACE Publicidad.

3. E-commerce: El comercio digital crece de forma exponencial desde hace varios años y está empezando a consolidarse con tiendas maduras como Linio, Dafiti, Privalia, Gaudena o Sindelantal, ejemplifica Iván Palomera de Smartup.

La oferta de productos y servicios para mascotas, medicamentos, compra en el súper sin salir de casa o la reserva de servicios en salones de belleza sigue aumentando. Aún así, enfrenta retos relacionados con la bancarización del consumidor, logística y delitos cibernéticos.

4. Social coin: Obtener un producto o servicio a cambio de un “post” en redes sociales será algo que se expandirá en 2016. En Nueva York algunas tiendas de ropa ya utilizan esta práctica.
“Las marcas están interesadas en esto porque en los puntos de venta se probará el producto y ampliará el mensaje por los amigos que tengas. Para las marcas es muy valioso”, dice Jorge Alor, de BNN.
El reto es la adopción. Que el usuario esté dispuesto a interactuar con las tiendas y se garantice su privacidad para que todo funcione sin que se expongan sus datos.

5. Respuesta inmediata: Sin la respuesta inmediata de Uber a la marcha de taxistas en mayo pasado no hubiera alcanzado 800% más de descargas en su aplicación. El Online Real Time Advertising, permite a las marcas reaccionar en tiempo real a lo que ocurre en los medios sociales creando estrategias de comunicación.

Su gran valor es que amplía el impacto de las campañas digitales y aminora el alcance de las crisis de reputación que se puedan presentar, explica Palomera. El gran reto es superar la visión cortoplacista de las campañas de marketing y apostar por inversiones a mediano y largo plazos que ayuden a las empresas a implementar su transformación digital.

“En la mercadotecnia debe dejarse atrás la idea de tener un año de retraso con respecto al consumidor, ya que éste cambia todos los días”, dice Jorge Villabona, de Miora, una plataforma de reservas de servicios de belleza.

Hoy, las herramientas digitales permiten realizar estudios con campos más grandes e insights más poderosos. Ahora puedes hacer estudios de mercado y analizar audiencias de millones al sacarle potencial al número de usuarios conectados vía smartphone que seguirá creciendo, asegura Jorge Alor, de BNN.

#emprendimiento #2016 #marketing #startup

Jaqueline Tavera

martes, 24 de noviembre de 2015

Cómo comunicar siempre con eficacia: Ángel Lafuente at TEDxCanarias

Marca personal

¿Qué es marca personal?

Es la “huella”, recuerdo, impresión y/o imagen que dejamos en la mente y el corazón de los demás. Se trata de la combinación única de atributos, talentos, características, valores, competencias... que nos hacen valiosos para los demás. La marca personal es aquello que dejas en otras personas, lo que los demás piensan y sienten cuando piensan en ti.

¿Qué es el branding personal?

Denominado en inglés personal branding, es un proceso estratégico que aúna desarrollo personal y estrategia empresarial y que nos permite gestionar las percepciones que los demás tienen de nosotros con el objetivo de lograr una posición privilegiada y destacada en el sector de actividad o profesión elegida.

Este proceso estratégico es muy similar al que siguen las empresas para posicionar su marca en el mercado y al igual que en el caso de las marcas comerciales, tiene como fin último que el profesional sea considerado la mejor opción frente a sus competidores. En definitiva, en convertirnos en “el profesional de referencia” para un segmento/target de mercado.

“El Branding Personal, tal y como yo lo planteo, pretende encontrar y dar a conocer aquello que nos hace más personas, lo que nos hace únicos, valiosos y singulares. Al conseguirlo aumenta nuestro valor y eso incrementa nuestra capacidad de elección.” (Andrés Pérez Ortega).

 Cartera de productos/servicios

Se trata de las distintas formas en las que se materializa o se hace tangible nuestra propuesta de valor. Por tanto, es aquello que ofrecemos a los demás (de valor y utilidad) que cubre una necesidad o resuelve un problema del otro.

Marketing personal

Las distintas formas (ya sea en el medio real o en el mundo Online) que utilizamos para darnos a conocer (nuestra marca) y nuestro portfolio de productos/servicios, de un modo distintivo. 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Taller 5 PITCH con María Calvo del Brio

El coste del pesimismo y las ventajas del optimismo

El coste del pesimismo y las ventajas del optimismo
El pesimismo —al igual que la depresión— tiene su precio, mientras el optimismo, por el contrario, supone considerables ventajas.
Un estudio evaluó el grado de optimismo o pesimismo de ciento veintidós hombres que habían sufrido un primer ataque cardiaco. Ocho años más tarde, veintiuno de los veinticinco más pesimistas habían muerto, mientras que sólo habían fallecido seis de los veinticinco más optimistas. Este estudio pone de relieve la importancia de la actitud mental que se ha revelado como un mejor predictor de supervivencia que otros factores clínicos (como el daño físico experimentado por el corazón en ese primer ataque, el infarto, la tasa de colesterol o la tensión arterial). Otra investigación demostró que los pacientes más optimistas que habían sufrido una operación de bypass arterial se recuperaban mucho antes y sufrían menos complicaciones, tanto durante como después de la intervención, que los más pesimistas. La esperanza, al igual que su pariente cercano el optimismo, también constituye un factor curativo. En este sentido, las personas esperanzadas se muestran comprensiblemente más capaces de superar los retos que les presente la vida, incluyendo los problemas mentales. En un estudio realizado entre personas paralizadas por una lesión en la espina dorsal, las más esperanzadas tenían una mayor movilidad física que aquéllas otras aquejadas de la misma incapacidad pero que se sentían desesperanzadas. La esperanza resulta especialmente relevante en el caso de las parálisis por lesiones de la médula espinal, ya que este tipo de tragedia clínica suele aquejar a jóvenes que han sufrido un accidente automovilístico y que tendrán que permanecer en esta penosa condición durante el resto de su vida. El modo en que la persona reacciona emocionalmente ante este hecho tiene profundas consecuencias en el esfuerzo que realice para mejorar su funcionalidad física y social. Existen muchas posibles explicaciones de las importantes consecuencias de una actitud pesimista u optimista sobre la salud. Una hipótesis sostiene que el pesimismo aboca a la depresión y que ésta, a su vez, afecta a la resistencia del sistema inmunológico frente a las infecciones y los tumores. Pero ésta no es más que una especulación que, hasta la fecha, no se ha podido comprobar. Otra teoría afirma que la persona pesimista es incapaz de cuidarse a si misma y, en relación con esto, se aducen estudios que demuestran que los pesimistas fuman y beben más y hacen menos ejercicio que los optimistas, es decir, que tienen hábitos más perjudiciales para la salud. Tal vez un día descubramos que la fisiología de la esperanza supone una ventaja biológica en la lucha del cuerpo contra la enfermedad. 

#inteligenciaemocional #emprendimiento #startup

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cómo emprender en tiempos de crisis

Recordemos un poco el panorama económico internacional que nos ha tocado vivir durante (ya casi) esta última década: por una parte, la crisis de las hipotecas subprime que detonó en los Estados Unidos en 2007- 2008 y que se extendió a la industria y todo el sector financiero de ese país; luego, la «transmutación» de esa crisis en la problemática de la deuda soberana que ha azotado distintos países de Europa, en particular los de la zona-euro (Grecia, España, Italia, aunque la lista es bastante más ancha) en la que ha sido considerada la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Por otra parte, el crecimiento de China que seguía impulsando la economía mundial y el consiguiente boom económico de las commodities que disparó las economías latinoamericanas durante ese período.

¿Y ahora? Las «señales» (aunque bien podríamos decir «los hechos») del enfriamiento de la economía China, los cinco años de «crecimiento declinante» de varios denominados «países emergentes» (Rusia, Brasil, Sudáfrica, India) las materias primas que caen en picada, el precio del petróleo que se mantiene por los suelos, las pérdidas en las bolsas de China no se quedan solas, sino que las acompañan las bolsas en Estados Unidos, Europa, Japón, Australia, las postergaciones de la Reserva Federal de Estados Unidos ha tenido sobre  la subida de tipos de interés, entre otras, arrasan con varios titulares en las secciones de economía de los diarios.

Si bien no ha estallado todavía una «burbuja» como pasó antes, lo cierto es que las dudas y el escepticismo frente a la economía global no han hecho sino aumentar. Es decir, que a la inestable ecuación de la crisis económica internacional que no ha logrado cerrarse y a los graves conflictos políticos que atraviesan el mundo (guerra de Siria, Ucrania, inmigrantes que llegan por cientos de miles a Europa, conflictos al interior de la Unión Europea, etc.) debemos sumarle ahora estos otros factores.
Si nos centramos en Latinoamérica como región, la situación parece dejar mucho que desear. El (de)crecimiento proyectado para este año ronda el promedio de −0.3%.

¿Cómo emprender en estas circunstancias?

Los artículos sobre emprendimiento en tiempos de crisis suelen insistir en que, a pesar de los desafíos, las circunstancias difíciles también abren oportunidades: aunque no es un momento propicio para hacer movimientos arriesgados porque los riesgos se incrementan y los ingresos decaen, también es cierto que los ajustes en la economía van abriendo oportunidades de negocios. Además, estos períodos sirven para desplegar la creatividad, cuidar a los clientes y, con una adecuada planificación, los pies en la tierra y haciéndose preguntas correctas, se les puede sacar provecho.

Y, claro, es cierto que muchos emprendedores han logrado sortear momentos económicos muy difíciles, pero también lo es que muchos otros se han quedado en el camino. La diferencia entre unos y otros está en las estrategias que han implementado y cómo se adecuaron a las nuevas circunstancias. Así que más allá de los consejos generales que usualmente encontramos, vamos a presentarles algunos otros más concretos focalizando en este nuevo escenario para nuestra específica región.

1. Las economías de los distintos países se mueven a velocidades distintas:  aunque el panorama es complejo para todos los países, hay algunos que crecen y otros que no. Con sus limitaciones, es un hecho que Estados Unidos está creciendo, por lo que algunos de sus socios comerciales del norte de la región cuentan con un respaldo e impulso (especialmente aquellos que se favorecen por el turismo y las remesas como México y Centro América). Si tu emprendimiento puede establecer un puente hacia ellos, hay que apuntar a esos países. Además, unas naciones dependen más de las exportaciones que otros, que cuentan con un mercado interno sólido.

2. La organización institucional de los distintos países también es desigual: algunos países tienen instituciones más fuertes y estables, lo que los hace más seguros jurídica y comercialmente: Chile, Colombia, México, Perú, entre otros, siguen siendo más predecibles que Venezuela, Argentina o Brasil (con su actual inestabilidad política).

3. Hay que estar atento a las reformas que se están desarrollando: para enfrentar los nuevos retos y ya que no pueden seguir dependiendo de uno o unos pocos productos de exportación, los distintos países están haciendo apuestas de diversificación de sus economías. Uno de los campos de inversión es la infraestructura, ya que necesitan mejorar su conectividad para competir en el mercado mundial. Una alternativa es apuntar a negocios que se vinculen con estos campos en crecimiento: hay disposición para invertir recursos allí.

Otras medidas que se está implementando de forma generalizada son las reforma fiscales para que más personas y empresas paguen impuestos en función de su renta. Hay que estar atento a estos cambios para proteger su dinero y el de su empresa asesorándose contablemente.

4. Otros consejos atañen a la adaptación y diversificación de su propio negocio o emprendimiento

Master Marketing Latin America haciendo clic aquí.

Estas son las tres mentiras que te impiden alcanzar el éxito

Pregúntale a quién quieras qué es lo que no perdonaría o no soporta de otras personas y es muy probable que mencione temas relacionados a la falta de honestidad o de sinceridad y las mentiras.  Paradójicamente nadie nos miente mejor que nosotros mismos.
Utilizamos el autoengaño como un paliativo o un distractor de aquellas cosas que nos cuesta  trabajo reconocer o aceptar. También es una forma de convencernos a nosotros mismos y así hacernos más fácil la tarea de convencer a los demás, para lograr lo que queremos o evitar que nos suceda lo que no queremos.
La mejor manera de combatir el autoengaño es reconocerlo, para posteriormente poder entender: ¿Qué mentiras me estoy contando? ¿Para qué me las estoy contando? ¿Qué escondo detrás de mis mentiras? ¿A qué le tengo miedo? ¿De qué no quiero darme cuenta? ¿Qué estoy ganando?
Te invito a reflexionar en las siguientes formas de autoengaño y observar si te identificas con alguna de éstas:

1. “Yo no tengo ningún problema”

Es común que nos demos cuenta que en nuestro entorno existen diversos problemas, sin embargo, es difícil que los veamos como nuestros y logremos entender cuál es nuestra parte de responsabilidad en dichos problemas y de qué manera contribuimos a acrecentarlos o disminuirlos.
Ésta es una de las mentiras más peligrosas que nos podemos decir, pues da origen a muchas de nuestras acciones, sin embargo, lo hacemos de manera inconsciente. Nos impide ver las consecuencias de nuestros actos, tanto para otros como para nosotros mismos.
¿Qué decisiones te llevaron a estar en la situación en donde te encuentras?

2. “Es responsabilidad del otro”

Esta mentira nos ayuda a justificar tanto nuestras acciones como la falta de éstas. Una máscara de inocencia ante mí mismo y ante los demás. Lo más sencillo es encontrar la responsabilidad en el otro y dejar todo en sus manos para que la situación se resuelva.
Exageramos los defectos o fallas de los otros para justificar nuestros propios errores y enaltecemos nuestras virtudes. En este momento comienza a distorsionarse la visión de la realidad y se ve al mundo de manera que ayude a justificar acciones y a evadir responsabilidad.
Tampoco significa que nosotros seamos culpables de todo, pero nuestras acciones (ya sean con o sin dolo) influyen de alguna manera en la generación de un conflicto o malentendido y cuando resolvemos nuestra parte es más sencillo que se resuelva la de los demás.

3. “Ya hice todo lo que está en mis manos”

El juego favorito del autoengaño es el victimismo. Ningún otro rol lo hace sentirse más cómodo que el de la víctima que sufre mucho y que nada puede hacer para evitarlo. La mayor ganancia aquí es que logra manipular a los demás para obtener lo que quiere y llamar su atención.
Pregúntate: ¿Verdaderamente es todo lo que puedo hacer? Desafíate a ti mismo para crear nuevas posibilidades constantemente. Ya sea para quedarte o para irte de ahí, la idea es no permanecer estancado en la misma problemática.
El autoengaño nos ha sido útil para lograr lo que queremos o evitar sentirnos mal ante diversas situaciones, pero también nos trae consecuencias negativas como la pérdida de relaciones, la generación de ambientes hostiles y nos impide avanzar a escenarios más productivos en nuestra vida.
Marcela Hernández y Hernández. Coach empresarial y de vida

jueves, 12 de noviembre de 2015

3 mandamientos de la ventaja comparativa para emprendedores

Cada vez que, por coda, termino haciendo algo que no me gusta, en lo que no soy experta o que me hace sentir insegura, recuerdo a David Ricardo y su concepto de ventaja comparativa. Pareciera que desde el siglo XIX me llega la voz de este economista autor de uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional hasta nuestros días.

La ventaja comparativa es un concepto lógico que demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo más bajo respecto al resto del mundo. Y tal como funciona para las naciones, opera para las personas en lo individual y para las empresas. Es decir, cada quien debe hacer aquello en los que es comparativamente más eficiente que los demás y tendrá que dejar en manos de otros los bienes y servicios en los que es más ineficaz y que, por tanto, produce con costos y gastos comparativamente más altos que el resto.

La teoría desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, postula una idea simple y sensata: aunque alguien sea capaz de fabricar ciertos productos o de dar ciertos servicios, lo mejor es especializarse en aquellos rubros para los que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.

Un ejemplo ilustra fácilmente la idea de Ricardo: Un abogado quiere plantar 10 flores en su jardín y se tarda 1 hora en hacerlo. Un jardinero se tarda 3 horas en plantar las mismas 10 flores. El abogado cobra por hora 2,000 pesos. El jardinero 100. A pesar de que el abogado puede plantar las flores, es decir, tiene los conocimientos y puede desempeñar más rápidamente la tarea, le conviene contratar a un jardinero, pagarle 300 pesos por el encargo e irse a trabajar para cobrar su cuota por hora.

Nada tiene de indigno que un ingeniero salga a barrer la calle de la fábrica en la que trabaja; sin embargo, es mejor contratar a un barrendero que haga las labores de limpieza y que aquél aproveche el tiempo haciendo tareas que pueden retribuirle más a la empresa. Sin embargo, una tendencia creciente entre los emprendedores es creer que ellos deben hacerlo todo. En un afán por optimizar recursos quieren desarrollar una idea, generar una propuesta de valor, vender productos y servicios, encargarse de las campañas publicitarias y de la promoción, llevar la contabilidad, calcular los impuestos, abrir la puerta y servir el café. Evidentemente, eso trae consigo un costo de oportunidad altísimo y un desperdicio circunstancial que no alcanzan a ver.

Un emprendedor astuto sabrá rodearse de un equipo de expertos que lo ayuden a desarrollar un plan de trabajo en que la división de tareas responda a la teoría de David Ricardo. Es decir, dará a cada quien la tarea que mejor sabe desempeñar, incluso si eso implica llamar a externos.
Y para ello el emprendedor deberá cumplir 3 mandamientos:
  1. Repartirá las responsabilidades entre aquellos que son más eficientes para llevarlas a cabo.
  2. Entenderá que él no puede ser experto en todo y delegará alegremente las funciones en manos que sepan hacer las cosas mejor.
  3. Pagará con gusto los servicios, asesorías, consejos y capacitaciones necesarias para dejar lista su idea para salir al mercado.
Un emprendedor debe entender el proceso a seguir para hacer que su idea tome forma y se convierta en un proyecto exitoso. Por desgracia, lo más común es encontrarnos a personas que están tan enamoradas de su propósito que edifican una barrera que actúe como fortaleza y no permiten ningún tipo de pensamiento que se salga de esa línea. No obstante, abrir los ojos y los oídos no es mala idea.

También es frecuente que un emprendedor quiera utilizar todas las facilidades de los servicios gratuitos que hay en internet o que ofrecen las redes sociales. Se olvidan de que el tiempo es un recurso escaso y valioso que ellos deben utilizar a su favor, y no desperdiciarlo haciendo pininos en aquello que podrían encomendar a alguien más.

La teoría de David Ricardo, tan apreciada por el entorno económico como la evolución de la teoría de Adam Smith, puede encontrar un paralelismo en el conocimiento popular. El refrán que reza: lo barato sale caro es lo que la ventaja comparativa trata de explicar. Muchos emprendedores hacen ahorros mal entendidos. Ven el tronco y dejan de ver el bosque. Se concentran en detalles y pierden de vista el paisaje.
Desde luego, no trato de decir que un emprendedor debe salir a concretar su idea con la cartera desenvainada. Eso sería un error, como también lo es tenerla encerrada bajo piedra y lodo. Los dos extremos son igualmente dañinos. Ambos fallan en la misma dimensión: deben tener en cuenta la ventaja comparativa. Para ello es preciso saber hacer cuentas, tener parámetros apropiados y determinar adecuadamente las prioridades.

Entiendo que muchos proyectos de emprendimiento se basan en ideas novedosas y que no se cuenta con muchos datos para comparar y llegar a una conclusión fundamentada. Por lo tanto es importante acercarse a expertos que puedan dar un punto de vista fresco y objetivo sobre las ideas que se pretende desarrollar. Zapatero a tus zapatos es un consejo que permite abordar con serenidad la forma en que debemos discernir qué es lo que debemos hacer personalmente, y qué es lo que debemos dejar para que otros lo hagan.

Claro que a un emprendedor no se le caen las manos por servir un café ni se deshonra por contestar el teléfono; sin embargo, es muy probable que si deja esas y otras actividades en manos expertas, él puede rentabilizar más el proyecto dedicándose a lo que le ayudará a ver que su proyecto avance, a aquello que en verdad le apasiona y para lo que es realmente bueno.

Por eso, cuando por coda me da la tentación de hacer algo que no me gusta, en lo que no soy experta o en lo que me siento insegura, pienso en David Ricardo y busco rápidamente a alguien que lo sepa hacer y me quito de problemas. Sé que el economista inglés, desde el siglo XIX, estará sonriendo satisfecho por mi decisión

Cecilia Durán Mena
Forbes (México)

C

jueves, 5 de noviembre de 2015

El Pitch perfecto en 5 pasos

Cuál es el promedio de tiempo que un inversor pasa escuchando un pitch? 3 minutos y 44 segundos.

Sí, has leído bien. Esta corta capacidad de atención es una prueba clara de que las presentaciones cuando más cortas e impactantes sean, mucho mejor. Si quieres presentar tu proyecto ante tus potenciales inversores, debes perfeccionar el arte del pitch. A continuación te damos 5 consejos esenciales para conseguirlo:

1. Optimiza su diseño

El pitch nace con el objetivo principal de ayudarte a conseguir dinero para tu proyecto, por lo que debes esforzarte en realizar una presentación con un diseño personalizado. Los contenidos visuales se procesan 60.000 veces más rápido en el cerebro que los textos, así que asegúrate de que tu diseño es de primera clase. Invierte un poco de tiempo y dinero para lograr que esa presentación sea perfecta. Un buen diseño puede marcar la diferencia entre un NO y un SI.

2. Los 10 elementos

Un buen pitch siempre toca estos 10 elementos:
1. La empresa y su visión
2. El Problema
3. La Solución
4. La Oportunidad
5. El Producto / Servicio
6. El Equipo
7. El Modelo de ingresos
8. La Competencia
9. Las Finanzas
10. La Pregunta final
Puedes cambiar el orden un poco, pero seguir este esquema te ayudará a guiar tu discurso por el buen camino y a estar preparado ante cualquier pregunta.

3. Centrarse en las Finanzas

Uno de los puntos más importantes de tu pitch y que más interesa a tus potenciales inversores, son las finanzas. De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Harvard revela que la mayoría de la cantidad de tiempo que se empleo en un pitch, se invierte en la diapositiva de este apartado (23,2 segundos).

4. Utiliza el PDF

Si tienes la intención de distribuir todo lo relacionado con tu pitch hazlo en PDF. No permitas que los problemas de formato y tipo de letra de programas como PowerPoint y Keynote arruinen tu presentación. Utilizar un PDF es una solución fácil que reforzará tu credibilidad.

5. Calidad mejor que cantidad

Es tentador pensar que cuantos más inversores contactes, más dinero obtendrás, pero no siempre es así. No pierdas el tiempo. Investiga e invita a tu pitch a aquellos inversores que ya tengan algún tipo de relación con el nicho de mercado de tu negocio. Lo importante es que antes de enseñarles tu idea, te asegures de que vayan a estar interesados en ella. Como todo lo bueno en la vida, no se trata de cantidad, sino de calidad.
Dominar el arte y la ciencia de pitcheo es difícil. Sin embargo, si sigues estos 5 sugerencias, tendrás una base sólida por la que comenzar.
LanceTalent vía Eureka-experts