Incrementar

Incrementar
Capacitacion y asesoria en desarrollo empresarial

jueves, 25 de octubre de 2012

RENTABILIDAD DESEADA

Las personas cuando tienen un dinero disponible y toman la decisión de crear o invertir en una empresa, su expectativa primordial es que su dinero crezca, por ejemplo, si la persona invierte 100 esa persona desea que al final del año o periodo comercial esos 100 crezca en 110 o mas, esos 10 le llamamos rentabilidad.

La toma de decisiones es muy importante para obtener la rentabilidad deseada, la principal decisión es en que activos invertir y cuanto endeudarse y como endeudarse, por eso digo que es causa y efecto, la causa es saber como invertirlo y el efecto es la rentabilidad deseada.






martes, 23 de octubre de 2012

COMO SABER SI UNA EMPRESA ES RENTABLE


Una medición simple de la rentabilidad de una empresa la obtenemos al comparar sus ingresos con sus egresos. Cuando los ingresos que genera son mayores que sus gastos podemos decir que la empresa es rentable, mientras que cuando sus gastos son mayores que sus ingresos podemos decir que no es rentable.

Para obtener información sobre los ingresos y gastos de una empresa acudimos su estado de resultados, si éste muestra utilidades o beneficios (los ingresos son mayores que los gastos) podemos decir que la empresa es rentable, pero si muestra pérdidas (los gastos son mayores que los ingresos) podemos afirmar que no es rentable.

Pero una medición más precisa de la rentabilidad de una empresa la obtenemos al medir la relación que existe entre las utilidades o beneficios que ha obtenido, y la inversión o los recursos que ha utilizado para poder generarlos.

Los principales ratios o índices financieros utilizados para medir esta rentabilidad son el ROA, el ROE y el ROI, veamos cada uno de ellos:

Índice de retorno sobre activos (ROA)

El índice de retorno sobre activos (ROA por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad de la empresa con respecto al total de sus activos.

La fórmula del ROA es:

ROA = (Utilidad Neta / Total Activos) x 100

Si el ROA es positivo podemos decir que la empresa es rentable pues está utilizando eficientemente sus activos en la generación de utilidades. Mientras mayor sea el ROA más rentable es considerada la empresa pues genera más utilidades con menos recursos.

Veamos un ejemplo:

Suponiendo una empresa que ha obtenido utilidades de US$10 000 y cuenta con activos de US$30 000, aplicando la fórmula del ROA:

ROA = (10000 / 30000) x 100

Nos da un ROA positivo de 33.3% con lo cual podemos afirmar que la empresa es rentable y que cuenta con una rentabilidad del 33.3% con respecto al total de sus activos.

Índice de retorno sobre patrimonio (ROE)

El índice de retorno sobre patrimonio (ROE por sus siglas en inglés) mide rentabilidad de la empresa con respecto al patrimonio que posee.

La fórmula del ROE es:

ROE = (Utilidad Neta / Patrimonio) x 100

Si el ROE es positivo podemos decir que la empresa es rentable pues está utilizando eficientemente su patrimonio en la generación de utilidades. Mientras mayor sea el ROE más rentable es considerada la empresa pues genera más utilidades con un menor uso del capital invertido en ella y el dinero que ha generado.

Veamos un ejemplo:

Suponiendo una empresa que ha obtenido utilidades de US$10 000 y cuenta con un patrimonio de US$45 000, aplicando la fórmula del ROE:

ROE = (10000 / 45000) x 100

Nos da un ROE positivo de 22.2% con lo cual podemos afirmar que la empresa es rentable y que cuenta con una rentabilidad del 22.2% con respecto a su patrimonio.

Índice de retorno sobre inversión (ROI)

El índice de retorno sobre inversión (ROI por sus siglas en inglés) mide rentabilidad de la empresa con respecto a su inversión.

La fórmula del ROI es:

ROI = ((Utilidad Neta – Inversión) / Inversión) x 100

Si el ROI es positivo podemos decir que la empresa es rentable pues está utilizando eficientemente el capital invertido en ella en la generación de utilidades. Mientras mayor sea el ROI más rentable es considerada la empresa pues genera más utilidades con menos inversión.

Vemos un ejemplo:

Suponiendo una empresa que ha obtenido utilidades de US$10 000 y tuvo una inversión de US$8 000, aplicando la fórmula del ROI:

ROI = ((10000 – 8000) / 8000) x 100

Nos da un ROI positivo de 25% con lo cual podemos afirmar que la empresa es rentable y que cuenta con una rentabilidad del 25% con respecto a su inversión.

martes, 16 de octubre de 2012

QUE ES UN REPO


Un repo es una operación con pacto de recompra, es decir, una entidad financiera vende un activo con un pacto de recompra por un precio determinado dentro de un tiempo determinado. Esta operación también se conoce como reporto, Repurchase Agreement o Sale and Repurchase Agreement.
Las operaciones de repo se suelen realizar con títulos de deuda fija, especialmente con títulos de deuda pública como letras, bonos y obligaciones del estado. El pacto de recompra se realiza a un tipo de interés determinado, por lo que el inversor recibirá su dinero más un beneficio. Los tipos de interés ofrecidos dependerán de los tipos de interés de la deuda pública.
En este tipo de operaciones el inversor está proporcionando un préstamo a la entidad financiera, solo que garantizado con un título de deuda pública, normalmente se trata de una forma de obtener liquidez a corto plazo para los bancos. También es un instrumento de política monetaria de los bancos centrales.
En cierto modo se parece a actuar como si fuéramos una casa de empeño o a un contrato de prenda. El cliente necesita dinero y le concedemos un préstamo quedándonos algo que le pertenece, sólo que en vez de quedarnos una joya nos quedamos con un activo de deuda pública. A diferencia de una casa de empeño, existe un pacto de recompra que el banco cumplirá.
Los repos existen desde la primera mitad del siglo XX, aunque no se popularizaron hasta los años 70 y 80 con la informatización de la inversiones. Hoy en día los repo son habituales en los mercados y muy utilizados por firmas para obtener liquidez con la que financiar otro tipo de operaciones.

Tipos de repos

Los repos pueden ser de varios tipos, se empiezan distinguiendo por su duración. La duración de u contrato de repo puede ser desde un día a varios meses. Por ejemplo hay entidades financieras que los ofrecen a un día, a tres días, a una semana, a dos semanas, a un mes, dos meses, tres, seis y nueve meses.
Los repos pueden ser bilaterales o trilaterales. En los repos bilaterales el banco o entidad financiera que ofrece el repo es el custodio del mismo, mientras que en los trilaterales una tercera parte neutral custodia el repo. Los repos bilaterales sólo se admite por los clientes cuando el banco es extremadamente sólido y de alta confianza, los trilaterales suelen ser más habituales hoy en día.
Repos con otros activos, en estos repos se realiza el contrato de recompra pero en vez de realizarse con títulos de deuda fija se realiza con otros activos, por ejemplo acciones. También existen repos que se realizan con hipotecas u otro tipo de obligaciones como préstamos.
También se habla del repo inverso, aunque se trata de un contrato de repo desde el punto de vista del inversor. En la misma operación una de las partes la llamará repo y la otra parte la llamará repo inverso.

Invertir en repos

Para invertir en repo es necesario tener abierta una cuenta de valores con nuestro banco o entidad financiera. Una ventaja de un repo respecto a otro tipo de inversiones y derivados es que su riesgo es muy bajo, puesto que mientras que hemos prestado el dinero al banco somos propietarios del título de deuda pública. A su vez los retornos no son muy altos.
Los repos a muy corto plazo como días o semanas son ideales para aquellos que quieran invertir su dinero en un activo muy seguro como puede ser la deuda pública, pero sin necesitar invertir a periodos más largos como suele necesitar la inversión en deuda pública y siendo capaces de retomar nuestro dinero en un tiempo asegurado sin depender de las fluctuaciones de los títulos de deuda pública en el mercado.

jueves, 11 de octubre de 2012

QUE ES UNA BURBUJA ECONOMICA

Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado o burbuja financiera) es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto. 

El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. El precio del activo alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja acaba estallando (en inglés crash), debido al inicio de la venta masiva del activo cuando hay pocos compradores dispuestos a adquirirlo. Esto provoca una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a precios muy bajos, incluso inferiores a su nivel natural, dejando tras de sí un reguero de deudas. 

Esto se conoce como crash. La burbuja económica es con frecuencia un fenómeno bursátil que se presenta toda vez que se "negocia altos volúmenes a precios que difieren considerablemente de los valores intrínsecos". Las causas de las burbujas siguen siendo un desafío para la teoría económica.

 Aunque se han sugerido muchas explicaciones, recientemente se ha mostrado que las burbujas aparecen incluso sin incertidumbre, especulación, o racionalidad limitada. Más recientemente, se ha propuesto que las burbujas pueden ser causadas por procesos de coordinación de precios o normas sociales emergentes. Debido a que, a menudo, es difícil observar los valores intrínsecos en los mercados de la vida real, las burbujas son frecuentemente identificadas solo de forma retrospectiva, cuando aparece una caída repentina en los precios. Tal caída es conocida como crash o el "estallido de la burbuja". Tanto la fase de boom económico como la de recesión de la burbuja son ejemplos de un mecanismo de realimentación positiva, en contraste con el mecanismo de realimentación negativa que determina el precio de equilibrio en circunstancias normales de mercado. 

Los precios en una burbuja económica pueden fluctuar caóticamente y volverse imposible predecir
 solamente basándose en la oferta y la demanda. Se suele considerar que las burbujas económicas son negativas porque conllevan una asignación inadecuada de recursos, destinándose una buena parte de ellos a fines improductivos: la alimentación de la burbuja. Pero además, el crack con el que finaliza la burbuja económica puede destruir una gran cantidad de riqueza y producir un malestar continuado, como ocurrió con la tulipomanía holandesa, la Gran Depresión de los años 1930 y la burbuja inmobiliaria en Japón en los años 1990. 

Las burbujas financieras fueron estudiadas por Hyman Minsky, que las vinculó al crédito, a las innovaciones tecnológicas y a las variaciones del tipo de interés. Causas posibles La causa de las burbujas es desconocida. Se ha propuesto que las burbujas pueden ser racionales, intrínsecas, y contagiosas. A la fecha, no existe una teoría ampliamente aceptada que explique su ocurrencia. De manera desconcertante, las burbujas ocurren incluso en mercados experimentales altamente predecibles, donde la incertidumbre es eliminada y los participantes del mercado deben ser capaces de calcular el valor intrínseco de losbienes simplemente examinando el flujo de dividendos esperado.

 No obstante, las burbujas han sido observadas repetidamente en mercados experimentales, incluso con participantes sofisticados tales como gerentes y negociadores profesionales. Las burbujas experimentales han probado su fortaleza frente a una variedad de condiciones.[1]. Si bien lo que causa las burbujas no es claro, existe evidencia que sugiere que no son causadas por racionalidad limitada o supuestos sobre la irracionalidad de otros, como se asumió por la teoría del más tonto. También se ha mostrado que las burbujas aparecen incluso cuando los participantes del mercados son capaces de poner precios a los bienes de manera correcta.[5] Es más, se ha mostrado que las burbujas aparecen incluso cuando la especulación no es posible[4] o cuando está ausente el exceso de confianza.[5] Los factores psicológicos y sociales. La teoría del más tonto. Muy popular entre los legos, pero no totalmente confirmada por investigación empírica,[4] [5] la teoría del más tonto describe a las burbujas como dirigidas por el comportamiento perennemente optimista de los participantes de un mercado (los tontos) que compran activos sobrevaluados anticipando su venta a especuladores rapaces (los más tontos) a un precio mucho mayor. Según esta explicación no respaldada, las burbujas continúan mientras los tontos puedan encontrar más tontos para pagarles por los activos sobrevaluado. Las burbujas terminarán solo cuando el más tonto se convierta en el mayor tonto que paga el precio superior por el bien sobrevaluado y no puede encontrar otro comprador que pague por él un precio más alto.